La Iniciativa

El Proyecto para la Conservación de Especies Amenazadas, es una iniciativa ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), implementada por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), que tiene como objetivo incorporar criterios de conservación de cuatro especies amenazadas: el Picaflor de Arica, en Arica y Parinacota, en Peligro Crítico (CR) de extinción, así como el Huemul, Queule y Zorro de Darwin en condición de En Peligro (EN), en las regiones de Maule, Ñuble, Biobío, y Araucanía; esto debido a prácticas productivas no sostenibles en las áreas que conforman el hábitat de estas especies, áreas ricas en biodiversidad, altas en endemismo de especies con variados ecosistemas, a las cuales no se les ha dado la importancia necesaria.
Los socios estratégicos del proyecto permiten a esta iniciativa promover un manejo integral y sostenible de los territorios. Estas alianzas propician la generación de un vínculo cercano entre el desarrollo local de las comunidades y la transferencia de conocimiento técnico para hacer compatibles las actividades silvoagropecuarias y turísticas, de manera que sea posible la conservación de estas especies y su hábitat.
El crecimiento productivo en los territorios ha desarrollado un sistema principalmente extractivo, no sostenible, de los recursos naturales, afectando seriamente a los ecosistemas.

Esta iniciativa viene a promover un manejo sostenible de los territorios y para ello, los profesionales trabajan propiciando la generación de un vínculo cercano entre el desarrollo local de las comunidades y la transferencia de conocimiento técnico para hacer compatibles las actividades silvoagropecuarias y turísticas con la conservación de estas especies y su hábitat.

Las alianzas público-privadas son cruciales para la efectividad de esta iniciativa en la conservación de los territorios que albergan a las especies. El trabajo colaborativo con comunidades, municipalidades, organismos públicos, fundaciones, ONGs, instituciones de educación superior y empresas privadas, entre otros actores del entorno, es imprescindible para la generación de instancias participativas que darán origen a futuras modificaciones en marcos regulatorios que permitirán que este proyecto perdure en el tiempo.

Pilares Fundamentales

Para esta iniciativa, la conservación de la diversidad biológica, así como el uso sostenible de los recursos naturales resultan indispensables para proporcionar alimentos, mejorar la situación económica y social de las personas, tanto actualmente como para generaciones futuras. Hoy en día, el uso excesivo de pesticidas y agroquímicos, así como la expansión e intensificación de la agricultura y forestería, han tenido un alto impacto en la biodiversidad, modificando los paisajes. Atendiendo a esto, la iniciativa propone:

Conservación de la diversidad biológica y recursos naturales

Conservación de la diversidad biológica y recursos naturales

Sensibilización y creación de capacidades en apoyo a la protección de cuatro especies amenazadas con el objetivo de implementar una producción silvoagropecuaria sostenible que trascienda en el tiempo y permita servir de modelo para que la comunidad mantenga el ecosistema. ¿Cómo? A través de la implementación de mecanismos de difusión, programas de educación ambiental, herramientas de implementación y difusión de buenas prácticas.

Bienestar social mediante una producción sostenible

Bienestar social mediante una producción sostenible

Gestión territorial integrada, basada en buenas prácticas silvoagropecuarias y forestales que apunten a la recuperación de los hábitats de cuatro especies amenazadas. ¿Cómo? Con la creación de corredores biológicos, protocolos de censo, promoción de buenas prácticas silvoagropecuarias, sistemas de reconocimiento y alianzas público-privadas, que incorporen una mirada económica-alimentaria y con enfoque de género.

Incorporación de criterios de conservación en instrumentos de política pública

Incorporación de criterios de conservación en instrumentos de política pública

Incorporación de criterios de conservación de especies amenazadas en instrumentos de política pública y marcos regulatorios municipales en las regiones de Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía y Arica y Parinacota. ¿Cuáles? Mediante Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (Plan ReCoGe), ordenanzas municipales, propuestas de financiamiento.

Quiénes Somos

El equipo profesional de la iniciativa de Conservación de Especies Amenazadas está compuesto por un grupo interdisciplinario, encargado de llevar a cabo las principales acciones que integran la conservación de las especies y los ecosistemas amenazados en territorios de desarrollo comprometidos en las regiones de Arica y Parinacota, Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía, mediante la promoción de buenas prácticas productivas compatibles con la protección de la biodiversidad.

JAVIERA SUÁREZ FUENTES
Especialista en Producción Sostenible

Javiera es Ingeniera Agrónoma con mención en manejo de suelos y aguas. Ha trabajado como asistente de investigación apoyando el desarrollo, investigación y promoción del uso de tecnologías de punta para estudios del medioambiente y la agricultura. Ha realizado diversas consultorías para la implementación de programas integrales dirigidos a la conservación y promoción del patrimonio arbóreo y de áreas verdes. Desde 2014 a la actualidad se desempeña como consultora en el área de producción sostenible en la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe en Santiago de Chile, donde principalmente se ha desempeñado como contenidista y tutora de capacitaciones virtuales. En el marco de la Iniciativa Conservación de Especies Amenazadas, se desempeña como contenidista y tutora del Diplomado Biodiversidad y Producción Sostenible y, además, apoya al proyecto en la sistematización de las experiencias y lecciones aprendidas.

FABIOLA LARA SALINAS
Coordinadora Biobío

Bióloga Marina de la Universidad de Concepción (UdeC). Magíster en Gestión Integrada y diplomada en Análisis del Medio Ambiente de la misma casa de estudios. Como profesional ha estado vinculada al área de la gestión ambiental en ambientes continentales, así como marinos. Por diez años trabajó en la Unidad de Sistemas Acuáticos del Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, desempeñando funciones de jefatura y coordinación de proyectos relacionados con temáticas ambientales. Ha participado como investigadora en equipos multidisciplinarios, con formulación de propuestas técnicas tanto como para instituciones estatales, como privadas. Fue responsable de actividades de vinculación con las comunidades a través de proyectos de divulgación científica.

ANDRÉS JACQUES COPER
Planificación Territorial

Geógrafo y Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, con Diplomados en Gestión Ambiental y Educación Ambiental.
Oriundo de la ciudad de Valdivia, sus estudios se han relacionado a la valoración social de la naturaleza y conservación biocultural con pueblos tradicionales y originarios en el Norte de Chile. Sus intereses se ligan a la conservación de la naturaleza desde una visión socio-ecosistémica, integrando las percepciones locales en propuesta de gestión y ordenamiento territorial.

CARLOS GARCÉS LETELIER
Extensionista Huemul

Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales de la Universidad de Concepción. Su área de interés es el estudio, monitoreo y conservación de vida silvestre en áreas protegidas privadas y predios privados. Se ha desempeñado en la realización de líneas de bases de avifauna, educación ambiental y como administrador del Santuario de la Naturaleza Los Huemules de Niblinto (CODEFF). En los últimos años ha trabajado en el monitoreo de población de Chile central de huemul y como colaborador para ONG AUMEN para el monitoreo de la especie en Áreas de Alto Valor de Conservación y en Fundo Las Veguillas (Coihueco), generando un trabajo conjunto con la comunidad.

PABLO AZÚA GARCÍA
Extensionista Queule

Ingeniero Agrónomo de la Universidad Austral de Chile, con amplia experiencia en conservación de la biodiversidad, restauración de ecosistemas, desarrollo local y educación ambiental. Sus principales intereses personales y profesionales tienen relación con un mayor equilibrio entre el desarrollo de las personas y la protección y restauración del medio ambiente y ecosistemas naturales. Posee más de 15 años de experiencia en la gestión de proyectos regionales y locales, relacionados con políticas públicas ambientales. Su quehacer profesional lo ha ejecutado principalmente en la Región del Biobío y Región de Ñuble, con un profundo conocimiento de este territorio. Durante los últimos años, ha ejercido profesionalmente en la coordinación del proyecto Restauración Ambiental del Ecosistema Cayumanque, en la Seremi del Medio Ambiente de Biobío.

FERNANDA ARELLANO GONZÁLEZ
Asistente de Gestión y Logística

Ingeniera en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile, diplomada en Educación para la Sustentabilidad en la Universidad de Santiago de Chile. Ha trabajado en conservación para la biodiversidad, economía circular y gestión de proyectos sustentables. Sus intereses están relacionados a la educación ambiental, conservación de la biodiversidad y gestión territorial, con experiencia en la zona precordillerana de la Región del Maule. Ha participado y liderado organizaciones no gubernamentales y coordinando equipos multidisciplinarios en las Regiones Metropolitana, Biobio y Maule

PAULA ARÉVALO
Profesional Apoyo Técnico

Ingeniera Agrónoma de la Universidad de Tarapacá. Posee diez años de experiencia en producción agrícola bajo estándares internacionales, desarrollando expertiz en trazabilidad genética y protocolos de bioseguridad, así como el manejo de pesticidas y cultivos. Trabajó en el desarrollo de una estrategia de responsabilidad social empresarial ligado al medio ambiente en una empresa privada transnacional, logrando el primer reconocimiento internacional asignado por DuPont a una mujer en esta área, destacando el trabajo generado a partir del apoyo a la conservación de una especie en peligro de extinción. A raíz de esto logra adjudicarse un fondo internacional para invertir en esta acción, que hoy puede verse en el actual Monumento Natural Picaflor de Arica, en el Valle de Chaca.

TAMARA MONROY ALVEAR
Asistente Técnico Arica y Parinacota

Ingeniera Química Ambiental de la Universidad de Tarapacá, con diplomado en Gestión Integrada de la Universidad Católica del Norte. Su experiencia refleja trabajos de gestión ambiental, enfocados en la construcción y evaluación de impactos ambientales, lo que le ha permitido tener contacto directo con las comunidades rurales de la región. A través de la iniciativa Conservación de Especies Amenazadas ha utilizado la implementación del programa de Educación Ambiental del Picaflor de Arica como una herramienta para sensibilizar, generar habilidades y promover actitudes ambientales en actores de la comunidad educativa, así como sistemas agroproductivos y servicios públicos de la Región.

NATALIA CAMILA URRUTIA OSORIO
Educadora Ambiental Arica y Parinacota

Profesora de Biología y Ciencias Naturales, Licenciada en Educación, con mención en Biología de la Universidad de Tarapacá, con diplomado en Preparación y evaluación de proyectos; diplomado en Biodiversidad y Producción Sostenible Conservación y enfoque territorial. Siete años trabajando en biodiversidad y educación ambiental. Con experiencia en levantamiento de información en temáticas de biodiversidad, docente asignatura flora y fauna,
educadora ambiental en proyectos FPA y FNDR, ha sido profesional de apoyo en CONAF (Dpto. de Fiscalización Forestal (Unidad de Incendios Forestales), Dpto. de Áreas Silvestres Protegidas, Región de Arica y Parinacota. También en el Laboratorio de Zoología Integrativa, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá. Ha sido parte de publicaciones científicas en fauna de la región de Arica y Parinacota, región de Atacama y como apoyo en los procesos de Plan RECOGE Golondrinas de mar del norte de Chile; y Picaflor de Arica (Eulidia yarrellii).
Presidenta del Comité Ambiental Comunal de Arica; Directora ONG Terra norte; socia de la Agrupación Observadores de Aves de Arica y Parinacota; Voluntaria rescate y liberación de Golondrinas de mar en la región de Arica y Parinacota.

La Iniciativa Conservación de Especies Amenazadas trabaja en el territorio junto a varios socios estratégicos. A partir de su experiencia, ellos aportan en distintos ámbitos, complementando la promoción de un manejo integral y sostenible de los territorios. Estas alianzas propician la generación de un vínculo cercano entre el desarrollo local de las comunidades y la transferencia de conocimiento técnico para hacer compatibles las actividades silvoagropecuarias y turísticas con la conservación de estas especies y su hábitat.

FUNDACIÓN NAHUELBUTA

La fundación aporta en la sensibilización de la comunidad de la Cordillera de Nahuelbuta en temas de conservación, poniendo énfasis en la protección del Zorro de Darwin. También implementa pilotos con buenas prácticas turísticas, ganaderas y de educación ambiental en sus predios, y trabaja en la elaboración del plan de manejo de un área protegida para la especie.

www.fundacionnahuelbuta.cl/

ONG AUMÉN

En la cuenca del Río Ñuble, la ONG Aumén desarrolla medidas de manejo y buenas prácticas ganaderas y turísticas en predios pilotos con presencia de Huemul, monitoreando a la especie y la efectividad de dichas prácticas. Además, trabaja en la sensibilización a la comunidad y acuerda normas de buenas prácticas con ella.

www.aumen.cl

EMPRESAS ARAUCO

La empresa monitorea y analiza la presencia de las especies en su patrimonio, participa en la elaboración de Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (Plan RECOGE) y el desarrollo de planes de gestión de áreas de conservación para las especies amenazadas.

www.arauco.com

INDAP

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) participa de esta iniciativa otorgando asistencia técnica en la implementación de predios pilotos, generación de capacidades en el equipo técnico y participación de profesionales de Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena INDAP-CONADI (PDTI) en los territorios de intervención.

www.indap.gob.cl/

CONAF

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) participa en la elaboración de Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (Plan RECOGE), estandarización de monitoreos, creación de áreas protegidas y producción de individuos de queule para restauración.

www.conaf.cl/

SAG

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) participa en la elaboración de los Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies RECOGE y en el análisis de las propuestas de gestión territorial de predios pilotos y comunas de intervención.

www.sag.gob.cl/

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ

Esta casa de estudios trabaja en la propagación de flora nativa, investigación aplicada con participación de estudiantes, talleres de divulgación y participación en charlas y seminarios vinculados a la importancia de la conservación del Picaflor de Arica.

https://www.uta.cl/

CORTEVA

Empresa que cuyas donaciones de agua a través de camiones de aljibe hacen posible el riego de la microrreserva de Chaca desde el 2018. La empresa, también, participa activamente en jornadas de limpieza en zonas de hábitat del Picaflor de Arica.

www.corteva.cl/

ANPROS

ANPROS es la Asociación Nacional de Productores de Semillas. Una entidad de productores, distribuidores, comercializadores, investigadores y otras organizaciones relacionadas con el rubro semillero. Fue fundada en Santiago en diciembre de 1959 por un grupo de agricultores inscritos en el Registro de Semillas certificadas del Ministerio de Agricultura. El inicio de esta agrupación correspondió a una iniciativa del Gobierno de Chile, el Ministerio de Agricultura, y el Gobierno de Estados Unidos en un plan de ayuda al desarrollo de los países subdesarrollados. El Gobierno Americano envió al experto en producción de semillas de alfalfa, Sr. Clarence O.Grandfield, quien inició un plan en la capacitación en producción de semillas de varias especies de cultivo y sugirió formar una Asociación Gremial en el rubro para tener mayor poder de negociación y propender al desarrollo de la industria semillera en el país. De esta forma, este grupo encabezó fuertemente las iniciativas de trabajar por la semilla certificada y por una ley de semillas, entre otras cosas.
Su misión es contribuir al progreso y desarrollo de la agricultura chilena, representando a sus asociados en todas las materias concernientes a la actividad semillera, a nivel nacional e internacional, promoviendo la sustentabilidad de su Industria. Existe un fuerte trabajo en educación con las comunidades que se desarrolla con gran éxito desde hace varios años.

www.anproschile.cl/

Aves Chile

AvesChile (Unión de Ornitólogos de Chile) es una corporación de derecho privado sin fines de lucro, surgida a inicios de los años ochenta y que cuenta con personalidad jurídica desde 1989. Su principal objetivo es promover la conservación y protección de las aves y de sus ambientes; su estudio e investigación, así como también la difusión y educación en la comunidad nacional.

https://aveschile.cl/

Especies Amenazadas

A nivel global, la pérdida de biodiversidad ha aumentado de manera preocupante en las últimas décadas, por efecto de las actividades humanas. Esto ha producido la alteración y la degradación de los ecosistemas en el mundo, desencadenando la extinción de un número de importante de especies animales y vegetales. La abundancia promedio de especies autóctonas en la mayoría de los biomas terrestres principales se ha reducido, como mínimo, en un 20 %, lo que podría afectar los procesos de los ecosistemas y, por ende, las contribuciones de la naturaleza a las personas. Se estima que en promedio, alrededor del 25 % de las especies de grupos de animales y plantas evaluados están amenazadas.

Para disminuir la presión sobre los recursos naturales y el impacto de la actividad humana en los ecosistemas, la Iniciativa para la Conservación de Especies Amenazadas promueve la integración de criterios de preservación de la biodiversidad en las prácticas productivas en las fronteras de desarrollo en las regiones de Arica y Parinacota, Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía.

Créditos Fotografía: Jorge Herreros
Créditos Fotografía: Jorge Herreros
Créditos Fotografía: Rocío Salas
Créditos Fotografía: Rocío Salas

PICAFLOR DE ARICA

Eulidia yarrellii

Es el picaflor más pequeño de Chile y el segundo de menor tamaño en el mundo. Mide entre siete y ocho centímetros, su peso alcanza solo los tres gramos. Es una especie endémica de Arica y Parinacota. Su hábitat se encuentra en la quebrada de Vitor y los Valles de Azapa, Chaca, Codpa y Camarones, en la región de Arica y Parinacota.

Principales Amenazas: Pérdida y degradación de hábitat por prácticas agrícolas no sostenibles, así como el cambio de uso de suelo y la pérdida de corredores biológicos, uso masivo de pesticidas y la fragmentación del hábitat.

Estado de Conservación: En Peligro Crítico (CR)

Más información 

Huemul

Hippocamelus bisulcus

Es el mayor de los ciervos nativos de Chile. Habita en la Cordillera de Los Andes, tanto en Chile como en Argentina, principalmente desde Palena hacia el sur, aunque con una reducida población relicta en las Regiones de Ñuble y del Biobío, desde los Nevados de Chillán, hasta la Laguna del Laja.

Principales Amenazas: Pérdida y fragmentación de hábitat debido al desarrollo de actividades económicas y silvoagropecuarias sin criterios de conservación, como proyectos de infraestructura y urbanización, prácticas ganaderas y forestales y actividades recreativas varias. A estos factores se suma la vulnerabilidad de la especie al cambio climático, la presencia de perros sin vacunar, incendios forestales, competencia con ciervos exóticos, caza ilegal y desastres naturales.

Estado de Conservación: En Peligro (EN).

Más Información

Créditos Fotografía:ONG Aumen
Créditos Fotografía: ONG Aumen
Créditos Fotografía: ONG Aumen
Créditos Fotografía: ONG Aumen
Créditos Fotografía: ONG Aumen
Créditos Fotografía: Pablo Azúa
Créditos Fotografía: Pablo Azúa
Créditos Fotografía: Pablo Azúa
Créditos Fotografía: Pablo Azúa
Créditos Fotografía: Pablo Azúa

Queule

Gomortega keule

Árbol nativo siempreverde, que puede alcanzar hasta 30 metros de altura, única especie dentro de su familia. Endémico de Chile central, se distribuye en áreas discontinuas de la Cordillera de la Costa, entre el sur del río Maule y la Cordillera de Nahuelbuta. Está declarado como un Monumento Natural.

Principales Amenazas: Cambios en el uso de la tierra, degradación de los suelos por tala ilegal, el cambio climático y los incendios forestales, la explotación excesiva de su fruto y disminución en las precipitaciones.

Estado de Conservación: En Peligro. (EN)

Más información 

Zorro de Darwin

Lycalopex fulvipes

También conocido como Zorro Chilote o Zorro Azul, esta especie habita el bosque nativo. Se ubica principalmente en la Cordillera de Nahuelbuta, en la costa de la Región de Los Ríos y los bosques de Chiloé. Alcanza los 25 centímetros y su peso varía entre los 2,5 y 4 kilogramos.

Principales Amenazas: Pérdida y escasa conectividad del hábitat debido a malas prácticas productivas, cambio el el uso de la tierra y enfermedades transmitidas por perros no vacunados.

Estado de Conservación: En Peligro (EN)

Más información

Créditos Fotografía: Javier Cabello
Créditos Fotografía: Javier Cabello
Créditos Fotografía: Javier Cabello
Créditos Fotografía: Javier Cabello
Créditos Fotografía: Luis Espinoza

Contribución de la iniciativa

La iniciativa busca contribuir en el territorio a través de un trabajo de construcción participativa de un modelo sostenible que favorezca la conservación. Para ello, se ha dispuesto implementar en terreno:

Créditos Fotografía : Francisco Méndez

Buenas prácticas: Un conjunto de normas, principios y recomendaciones técnicas aplicadas a las diversas etapas de la producción silvoagropecuaria. Su objetivo es que la producción silvoagropecuaria sea compatible con la conservación de la naturaleza, utilizando técnicas de producción sostenibles, herramientas para implementar buenas prácticas bajo los siguientes cinco principios:

  • Uso eficiente de los recursos naturales.
  • Sostenibilidad encaminada a conservar, proteger y mejorar los recursos naturales.
  • Protección de los medios de subsistencia, promoción de la igualdad y el bienestar social.
  • Aumento de la resiliencia en las personas, comunidades y sus medios de vida.
  • Implementación de sistemas claros de gobernanza para la alimentación y agricultura.
Créditos Fotografía : Fundación Nahuelbuta

Programa de Educación Ambiental: El programa de educación ambiental tiene por objetivo contribuir a la sensibilización y educación de los actores vinculados al Proyecto para la Conservación de Especies Amenazadas, creando un nuevo trato con el medio ambiente. La situación crítica de estas especies requiere de un cambio de visión que permita reducir la presión productiva sobre los territorios, con el fin de evitar la extinción de estas y otras especies. Los grupos objetivos a los cuales se dirige el programa son la sociedad civil, funcionarios públicos y docentes.

Unidad Didáctica

Un ejemplo del resultado que arroja este Programa de Educación Ambiental son las “Unidades Didácticas a través de la metodología de Aprendizajes Basado en Proyectos (ABP), para la conservación de la biodiversidad, picaflor de Arica, en el marco de la educación formal 2021-2027”, que surge a partir de la coordinación estratégica de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente y la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la región de Arica y Parinacota, a través de su Departamento de Educación. Esta instancia es un trabajo colaborativo entre las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación, Medio Ambiente y comunidades educativas de la provincia de Arica, en donde se busca potenciar el proceso de la educación ambiental a través de la metodología ABP, en el que los profesores y profesoras se convierten en guías del aprendizaje en conservación de especies amenazadas, fortaleciendo el patrimonio natural , cultural, y social, así como la pertinencia regional que tiene relevancia única. Además, de considerar en las diferentes estrategias y didácticas pedagógicas que hacen que nuestros estudiantes, desarrollen sus capacidades y habilidades a través del aprendizaje en conservación de especies amenazadas logrando adquirir nuevos conocimientos, y que al mismo tiempo fortalezcan su voluntad, actitud, aptitud y formación integral.

Créditos Fotografía: Revista Página V

Monitoreo: La iniciativa busca generar en el mediano plazo una metodología, así como la unificación de criterios para el monitoreo de las especies amenazadas, incorporando criterios de conservación, de manera que el país cuente con datos contrastables que permitan establecer medidas que favorezcan la conservación del hábitat para el desarrollo de la especie amenazada y la biodiversidad.

Créditos Fotografía: Tamara Monroy

Red de Micro Reservas para la conservación del Picaflor de Arica:Una de las estrategias más importantes para la conservación del Picaflor de Arica y de su hábitat es la protección del territorio, la cual ha sido posible por medio de la gestión de una nueva Red de Micro Reservas, instrumento que corresponde a la denominación de un conjunto de polígonos de territorios fiscales, distribuidos en los valles de Azapa, Chaca, Vitor y Puquios, abarcando unas 32 hectáreas, así como también predios privados de gran importancia biológica para la conservación de Picaflor de Arica y con cualidades que permitirían generar corredores biológicos.

Predios Piloto

Crédito Fotografía : Rodolfo Hernández

Qué son los predios piloto

La iniciativa de Conservación de Especies Amenazadas está trabajando con 17 predios pilotos en el territorio nacional, unidades experimentales demostrativas de buenas prácticas productivas. Su identificación y elección son parte de un trabajo colaborativo entre servicios públicos y municipios, quienes dieron referencia de las necesidades territoriales. La implementación de los pilotos en Arica y Parinacota se lleva a cabo desde 2019, contando actualmente la región con dos pilotos asociados a la recreación de hábitat y bandas florales. Los predios pilotos de Queule, en la Región de Biobío, por otra parte, se han centrado en control de amenazas, ensayos de plantación y mejoramiento del ambiente junto con iniciativas de educación ambiental. En la Cordillera de Nahuelbuta, entre Biobío y Ñuble, los pilotos para Zorro de Darwin permiten una mejor gestión agropecuaria para disminuir la presión en el territorio y evitar conflictos con la fauna nativa. Por su parte, los pilotos en la cordillera de los Andes donde habita el huemul buscan zonificar grandes extensiones para compatibilizar ganadería, turismo y conservación.

Material de apoyo

La iniciativa trabaja bajo el enfoque de desarrollo de capacidades con carácter inclusivo, promoviendo la amplia participación de hombres, mujeres y jóvenes, así como la incorporación de saberes locales y alianzas estratégicas público-privadas. Con el ánimo de integrar los criterios de conservación se han elaborado documentos en formato PDF de las guías, datos de monitoreo, fichas de predios pilotos, informes, documentos, infografías, mapas, link de videos, entre otros, para ser utilizados con este fin.

Noticias

Contáctanos